La nueva edición de Alimentar Ciudades se llevó a cabo en la Escuela Agropecuaria de Laguna de los Padres, donde se inauguró además un Espacio para la Promoción Autogestiva de Alimentos.
- 12 noviembre, 2025
(ANSOL).- Se realizó el 5° Encuentro Regional de Infraestructura para la Soberanía Alimentaria, «Alimentar Ciudades«, en el partido bonaerense de General Pueyrredón. Se trata de un espacio para abordar la infraestructura desde la perspectiva de la soberanía alimentaria, promover el desarrollo local y acortar las brechas de abastecimiento de alimentos.
El espacio «Alimentar Ciudades» es destinado a trabajadores, profesionales, decisores gubernamentales, miembros de cooperativas y organizaciones del trabajo y la producción autogestiva. Se llevó a cabo en la Escuela de Educación Secundaria Agraria N°1 Nicolás Repetto, en Laguna de los Padres, a unos 18 kilómetros de Mar del Plata.
«Hicimos el encuentro en la Escuela Agropecuaria para articular productores locales y regionales. Participaron más de cien personas. Fue una jornada muy buena, de intercambio, de debate, para fortalecer los entramados productivos locales y contribuir a la economía solidaria de nuestra ciudad y de nuestra región», contó Santiago Gutiérrez, asesor del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, en diálogo con ANSOL.
«Hubo dos ejes de debate: los problemas de financiamiento y los problemas de infraestructura como los caminos rurales. También se debatió cómo potenciar el asociativismo y cómo desde el Estado promover acciones que fortalezcan la producción y la comercialización de alimentos», señaló Gutiérrez.

Sobre «Alimentar Ciudades»
La propuesta buscó darle continuidad a una serie de encuentros de trabajo que nació en la localidad de Ensenada, en octubre 2024, y que tuvo continuidad con diversos espacios de reflexión en diferentes lugares del país.
«Es un logro también del Ministerio de Infraestructura de PBA, a través de la Dirección de Vinculación Regional, que lleva adelante Oscar Minteguía, proponiendo y planteando este tipo de debates», aseguró Gutiérrez.
Desde la Dirección de Desarrollo para Entramados Productivos Regionales del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, enfatizaron «la importancia de discutir cómo enfrentar los desafíos futuros sobre el desarrollo local y el acortamiento de las brechas de abastecimiento, para alimentarnos de forma saludable y a precio justo«.
«El desafío ahora es que estos sectores se sigan vinculando para poder promover el debate y seguir generando conciencia en nuestra población de la importancia de una alimentación sana, y llevar adelante las obras necesarias que puedan contribuir a la soberanía y a la seguridad alimentaria», señaló el asesor del Ministerio de Infraestructura bonaerense.
Alimentar Ciudades tuvo encuentros en la provincia de Buenos Aires a lo largo de este año, en las localidades de San Martín, Tandil, Carlos Tejedor, Arrecifes, y ahora General Pueyrredón con la participación de cientos de representantes de gobiernos locales, organizaciones, universidades y centros de estudio, que dialogaron en un pie de igualdad.

Promoción Autogestiva de Alimentos
Además de Alimentar Ciudades, «en la Escuela Agropecuaria, donde cursan más de 230 alumnos y se dedican técnicamente al desarrollo local, pudimos inaugurar el Espacio para la Promoción Autogestiva de Alimentos (EPPA), que se ha hecho a través del financiamiento público y de las Naciones Unidas».
«Es un espacio de primer nivel donde los estudiantes pueden realizar sus actividades, en un lugar de primera calidad para la producción de alimentos autogestivos y fortalecimiento de la educación pública, y que funcionará como entorno formativo y productivo para toda la región», enfatizó Gutiérrez.
Fue para destacar la participación en estas 5° Jornada de Alimentar Ciudades de actores de la economía social y solidaria como de la Cooperativa Nuevo Amanecer, de las cooperativas de pescadores del Puerto de Mar del Plata, del cordón hortícola de la región como las cooperativas de Kiwi.
«Lo que hicimos con este Alimentar Ciudades es poder convocar a muchos actores, que son los que saben, los que tienen dolores de cabeza, los que saben desde su parcela cuáles son las realidades, cuáles son los conflictos, las potencialidades y además construir un marco de debate garantizando esa institucionalidad que da el Ministerio de Infraestructura», concluyó el funcionario.
Esta nueva edición de Alimentar Ciudades estuvo organizada también por la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total de la provincia de Buenos Aires (FACEPT), la Federación Unión Nacional de Cooperativas Argentinas de Trabajo (FUNCAT), Productores a Consumidores (PAC) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
